Bienvenidos a mi Clase

Bienvenidos a mi Clase
Bienvenidos a mi Clase

BLOG MISIÓN RIBAS

PASOS PARA CREAR TU PROPIO BLOG, AQUI
VIDEO EXPLICATIVO 

MISIÓN RIBAS PRESENTA SU PRIMER BLOG DE ANÁLISIS PARA EL I y III, NIVEL DE BÁSICA



CABE DESTACAR QUE ESTA MISIÓN ES MUY IMPORTANTE PARA EL PROCESO REVOLUCIONARIO, POR TAL MOTIVO


     Esta Fundación Misión Ribas celebra su décimo aniversario En el marco de su décimo aniversario la Fundación Misión Ribas, inició su semana conmemorativa a su creación en el 2003, desde el salón Simón Bolívar, ubicado en la sede de PDVSA La Campiña, donde se realizaron diversas actividades, presididas por el presidente de la Fundación Misión Ribas, Orlando Ortegano, quien estuvo acompañado, por la presidenta de la Fundación Misión Robinson, Marisol Calzadilla y el presidente de la Fundación Misión Sucre, David Silva.

PDF Imprimir E-mail
 

     Misión que logrará que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. Se utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador, este método está avalado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Los textos de estudio serán suministrados por la Misión Ribas, sin costo alguno. . Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Energía y Minas (MEM) - INCE.

Visión:

Formar a todo aquel ciudadano y ciudadana que viven en el país, con el grado de instrucción de bachiller comprometido con el principio de equidad social, consagrado en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.

Misión:

Proporcionar a los Ciudadanos y Ciudadanas que no han podido estudiar culminar el bachillerato el acceso a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aprendizaje productivo nacional y al sistema de Educación Superior, mejorando su nivel a corto plazo










BLOG MISIÓN RIBASMISIÓN RIBASMISIÓN RINASMISIÓN RIBAS

CLASE N° 1 DOÑA BARBARA


OBJETIVO N° 1:  Realizar un análisis del texto literario Doña Barbara . 


INICIO:

Explicación del Docente:  Al momento de realizar un análisis de la Novela Doña Bárbara, debemos tener claro que la acción ocurre en  las Provincias de Venezuela a través de un hongo en forma de canoa,  cabe destacar que los terrenos de Altamira  que es el ambiente donde ocurren los hechos, estaban dominadas por dos familias “Los Luzardo y los barqueros, estos últimos le dicen a Santos Luzardo que Doña Bárbara domina el lugar y tiene comprada a todas las autoridades del pueblo, es por eso que ellos describen a la señora como bruja que tiene el mal de su lado, una manipuladora.

DESARROLLO.
La docente invita a los estudiantes a ver el siguientes link, donde leeran  la Barbarie y la Civilizaciòn, donde podrán apreciar el antes y después de la Novela:
ttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-22/la-dialectica-de-la-civilizacion-barbarie-y-modernidad-en-el-siglo-xx


 La docente dará una explicación, donde por medio del  Blogs obrailustrada.blogspot.com  realizaran un resumen de la lectura de la Nòvela Doña barbara a través del siguiente linK: html.rincondelvago.com/dona-barbara_romulo-gallegos_7.html

El estudiante debe profundizar la lectura para extraer lo siguiente:
a) ¿Que personajes se identifican contigo?
b) ¿En que ambiente se realizaron los hechos?
c) ¿Identificar personajes principales y secundarios?

Leer la novela "Doña Barbara" y responder lo siguientes:
I.- Identificar el título, personajes, inicie el desarrollo del problema o conflicto y final.
II.- Identificar el mensaje de la novela
III.- Analizar los sentimientos, las ideas y opción de los personajes

CIERRE:
El estudiantes realizara un informe sobre las características de la Literatura del autor de la novela y realizar analogía entre la novela y las características presentes del autor.







   
       


            

CLASE Nª 2



OBJETIVO Nº 2:     Aprender a utilizar herramientas de análisis para identificar las características estéticas  que se encuentran en el Cuento,

INICIO:  

Explicación de la Docente:  En resumen, la formación del estudiante en este eje de aprendizaje debe apuntar al desarrollo de la lectura literaria como una actividad cotidiana y placentera que, al mismo tiempo,  la utilice como fuente de conocimientos, sensibilidad artística y criticidad sociocultural. La enseñanza-aprendizaje a partir de esta triple dimensión garantiza la formación de un sujeto cuyo juicio ético y estético le permita realizar un análisis  profundo, que le permita socializar la critica dentro de ambos temas. 

 DESARROLLO:
El facilitador explicará las estructuras del cuento a través de ejemplos, ya ledos, como también la estructura de la novela para que los estudiantes comprendan la diferencia entre los dos textos, a continuación verán el vídeo del cuento la Princesa y el Guisante a traves del siguiente link::   https://www.youtube.com/watch?v=dCVGLjxjm20 

Todo cuento  como los textos, por lo general, tienen una explicación, cuerpo desarrollo y un final o conclusiones como toda estructura del texto.

     Sin embargo el cuento tiene características especiales que le hacen llamar la atención, motivo por el cual es uno de los géneros de la literatura que más gustan a los niños, sus características de estar basándose de los hechos reales y derivan en lo fantasioso, resolviendo un conflicto, sus características principales resumiendo son:

*El cuento esta escrito en prosas
*El cuento es breve
* Personajes principales, al que le ocurren las ideas principales en hechos reales, un cuento deber ser para el funcionamiento como todo recordatorio de la realidad
*Argumento: es decir, el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-conclusión)- nudo- desenlaces
*Una línea argumental es decir, todo los acontecimientos se encadenan un una sola sucesión de hechos.

CIERRE:
*Conformarse en grupo de 4 estudiantes  
*Realizar el Primer Análisis ( Estructura del Cuento)
*Analizar en el Blog la Estructura de la Novela
*Realizar una dramatizaciòn  en la próxima clase




CLASE Nª 3


OBJETIVO Nª 3.    Reconocer los elementos estéticos de la Estructura de la Novela y donde el estudiante pueda identificar de manera inmediata la acción sin presentación previa.

INICIO.
Explicación de la Docente: Antes de abordar las diferentes estructuras que ofrecemos en el presente bloque de contenidos, convendría repasar lo que ya ha sido tratado en cursos anteriores y que reseñamos a continuación

DESARROLLO:
Para que obtenga más información en cada uno de los elementos estéticos, encontraran un link, donde podrán entender mejor cada uno de su significado.

1.      La tipología textual, narración
2.     La narración y sus elementos
3.     La narrativa. Estructura. La épica, el cuento y la novela
4.     Tipologías textuales. Descripción
5.     Tipologías textuales. Diálogo
6.     El teatro. Sus elementos
7.     El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia
Dentro de la comunicación periodística, como narración informativa, vamos a abordar los géneros de la noticia (información objetiva por excelencia) y el artículo (aunque utilice informaciones, su fondo es claramente subjetivo).
Otras estructuras narrativas que trataremos son el diario, la biografía y la autobiografía.
Dentro de las estructuras descriptivas, profundizaremos en la llamada descripción objetiva o técnica, ya que la subjetiva o estética fue abordada en Tipologías textuales. Diálogo.
Por último, presentamos como estructuras dialogadas: el debate, la tertulia literaria, la mesa redonda, la encuesta y el monólogo teatral. El diálogo teatral se abordó en El teatro. Sus elementos y en El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia, apartados I-II. Para el género de la entrevista remitimos a Tipologías textuales. Diálogo.

Estructura de la Novela:
La trama, los hechos que se sustentan en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir seguir como van sucediendo en tiempo.  Esta estructura clásica es decir:
Que sin embargo, se puede romper el orden lineal de los hechos y comenzar la novela utilizando un recurso llamado  “IN MEDIA RES”.  Es  decir un comienzo en el que encontramos de forma inmediata la acción sin presentación previa.  Fíjate en este ejemplo extraído de la novela “El Camino” de Miguel de Delibes.

 CIERRE:

* Conformarse en grupo de 4
*Realizar el análisis de la Novela   
 *Debatirlo en la Próxima clase         
Novelas a analizar:
 *Salvador Allende:   Lo que vida me robo  
*Ròmulo Gallegos:  La Trepadora                                                                          
* Ramón Quintero: Los Cuentos que me se.


                                      

Clase N° 4. DIFERENCIAR OBRAS LITERARIA

Clase N° 4

Objetivo N° 4    Comprender las diferencias entre  Obras Literarias , así como las similitudes entre tradición oral y escrita. 
Explicación de la Docente: 
En este proyecto la docente  explicará un ejemplo de en que consiste en estudiar a fondo la forma y los discursos literarios, luego seleccionara un listado de las diferentes corrientes literarias  que serán utilizadas en esta clase:
* Cuento de navidad   -Charlis Dickens
*Cuentos de Eva luna - Isabel Allende
*Cumbres Borrascosas * Emily Bronte
*Desde mi celsa - Gustavo Adolfo BÊcquer

DESARROLLO:
Ejemplo:
Los estudiantes de conformaran en grupo de 4, escogerán la Obra Literaria que mis se identifique con ellos realizaran un pequeño análisis donde se maneje el fondo y la formar del discurso literario. El análisis del mismo conlleva a  saber de que se trata la  obra y profundizar el contenido de la misma,  que les permita descubrir los rasgos expresivos que caracterizan la obra literaria,

El estudiante antes debe seleccionara cual es la obra literaria y el autor  con el que va a realizar el siguiente trabajo, luego de realizar el análisis. elaborar un fragmento donde profundice el contenido, como también  explicar en que ambiente fue realizada,  y que elementos importantes pudo extraer de la lectura.
Después de elegir  con cual Ora Literaria  van a seleccionar para analizar, deben destacar los valores morales y éticos.

CIERRE:
*Conformarse en grupos de 4 estudiantes
*Realizar el análisis

*Propiciar un debate


 
.

Clase N° 5 Las Relaciones Semánticas

Objetivo N° 5    Consolidar los conocimientos y experiencias adquiridas en las clases anteriores de manera de realizar  y aprender a desarrollar las habilidades para  el análisis de las   Relaciones semánticas 




Inicio: Explicación de la Docente y orienta a los estudiantes a observar la clase por medio de una diapositiva en Power Point.

Desarrollo: Los estudiantes después de conformarse en grupos de 4 personas y observar la diapositiva realizaran una discusión para poder discernir cualquier tipo de dudas que se presenten.




Cierre:
 * Conformarse en grupo de 4
*Realizaran un debate en la próxima clase 

Clase N° 6 ELEMENTOS DEL ANÁLISIS LITERARIO.

Objetivo N° 6 :  Identificar los  principales hechos que se desarrollan en una obra literaria.


 Explicación de la Docente:  Hay muchas maneras para realizar un análisis literario.  Al principio de reazalizar el  análisis significa separar las partes, examinarlas individualmente. El análisis literario puede ser tan complejo como lo demandes. Este puede ser un modelo.

1.- Género de la obra literaria analizada. Significa que clasificas según se trate de narración, cuento, novela.
2.- Subgénero...si se trata de aventura, ficción, policial,
3.-Historia o temática general (de que trata)
4.-Historias o temas subsidiarios...aquellos temas que no son los principales pero que sirven para ordenar el relato.
5.-Personajes, principales y secundarios, que rol cumplen dentro de la historia su relevancia y perfil psicológico.
6.-Prosa: la prosa es la escritura y en este punto debemos analizar lo siguiente: Estilo. El estilo es la manera propia que tiene el escritor de dar a entender lo que quiere contar, utilizando su propio lenguaje y vocabulario...puede contarnos las cosas con lujos de detalles o ser más bien parco.
7.- Ritmo narrativo...es la velocidad o tiempo con el que va narrando los hechos. esto quiere decir como es que se van sucediendo los hechos importantes y principales a través de la novela...como se reparten de tal manera que el hilo de suspenso ayuda al desenvolvimiento de la historia.
8.- Descripciones espaciales, sensoriales y emocionales. En este punto analizarás si el escritor tiene los suficiente recursos y pericia para hacer que el lector imagine lo que el le esta diciendo. Ejemplo: en vez de decir Fulano esta triste...podría decir: fulano camina lento arrastrando sus pasos mirando al vacío de su alma...( quizá yo no soy tan bueno )
9.- Aspecto general....que impresión tienes de la obra leída...cuales son las ideas que rescatas...osea el sabor final

10.- El narrador...quien es el que te contó la historia...como lo hizo?..en primera persona,,,es decir si era el protagonista..o en tercera persona...que quiere decir que el te cuenta acerca de hechos que el presencio o le contaron pero que no necesariamente los vivió.


DESARROLLO.

Los estudiantes después de oír con atención la clase, comienzan a debatir cuales son los elementos literarios y cual es su importancia, como también el argumento, asunto y finalizan realizando  resumen de los principales hechos que se desarrollan en una obra, para lograr el objetivo debe trabajar las figuras Externas e Internas de los elementos del Análisis Literarios que a continuación se mencionan.

-Estructura Externa

 Biografía del Autor.
 Género del texto seleccionado: lírico (poesía), épico (narrativo), dramático (teatro).
 Subgénero del texto seleccionado.
 Lenguaje: simple o rebuscado.
 Estructura: división capitular, páginas, etc.
 Tema: Es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra, es decir está presente en los rasgos formales del texto.
motivo recurrente del personaje principal, el cual impulsa su acción y proceder
 Ideas: lo que refleja la obra en cuanto a ideas religiosas, económicas, políticas, históricas, artísticas, etc.
 Personajes: principal, antagónico, secundarios, ambientales, colectivo, carácter, etc.
Narrador: omnisciente, personaje en primera persona, personaje en segunda persona.
 Ambiente

-Estructura Interna:
  
Tema: Es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra, es decir está presente          en los rasgos formales del texto.
Motivo recurrente del personaje principal, el cual impulsa su acción y proceder
 Argumento: El argumento o asunto es un resumen de los principales hechos que se                    desarrollan en una obra
 Ideas: lo que refleja la obra en cuanto a ideas religiosas, económicas, políticas, históricas,        artísticas, etc.
 Personajes: principal, antagónico, secundarios, ambientales, colectivo, carácter, etc.
 Narrador: omnisciente, personaje en primera persona, personaje en segunda persona.
 Ambiente
 Espacio
 Tiempo
 Contextualización de la obra: marco histórico, corriente literaria y valores.
 Interpretación del texto y juicio valorativo fundamentado en los conocimientos adquiridos.

CIERRE: 
Conformarse en grupos de 4
Realizar el análisis

 En la siguiente clase presentar una dramatización

Clase N° 7: LOS NIVELES DE LA LENGUA

OBJETIVO N° 7
INICIO.
Desarrollar, a través de todos estos recursos, una capacidad crítica y democrática en la 
expresión y percepción de discursos orales que
agrupan los niveles de la lengua : 
 NIVEL FÓNICO , NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Y NIVEL  MORFOSINTÁCTCO.

DESARROLLO:
Explicación de la Docente:

FIGURAS FÓNICAS
Son todas las que van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad que le dan sonido a nuestros oidos. Las principales son:
La Alteración : Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes
“en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” . (Garcilaso de la Vega).

La Paranomasia: Se da cuando se combinan dos palabras fonéticamente semejantes en un mismo enunciadoD

FIGURAS LÉXICO-SEMÁNTICAS Tienen que ver con la manera de significar las palabras, es decir, con los diversos significados que pueden adquirir las palabras. Comparación o símil:  Consiste en la unión mediante un nexo de dos términos que presentan semejanza. En la comparación, existe un término real (aquel del cual parte la comparación) y otro llamado imagen (aquel conque se compara)
"Un ciprés se eleva
Con la majestad de un río
Que se pusiera de pié."
En este ejemplo, el término real es el ciprés, y la imagen, la majestad del río


MetáforaConsiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra a la cual se asemeja, es una figura semejante a la comparación, pero no existe ningún nexo entre el término real y la imagen:

"
Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza"
(Gerardo Diego) 

Metonimia: Se da al utilizar un término para hacer referencia a otro con el que guarda algún tipo de relación, no de semejanza sino de proximidad, en algún sentido. Signo por la cosa significada

"Silencios de almohadas".
 Proximidad los silencios de la noche.
"Leí casi todo Shakespeare", por leí casi todas las obras de Shakespeare

Oxímoron: Combinación de palabras aparentemente contradictorias :
Sol frío. Evaporar contempla un fuego helado
Gradación: Se juntan conceptos semejantes pero que van ganando (o perdiendo) intensidad: "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."
Perífrasis:  Rodeo para evitar decir algo: llegó al fin de sus días (murió)

Personificación o Prosopopeya: Es la atribución de cualidades propiamente humanas a seres inanimados .
"¡OH bosques y espesuras
plantadas por la mano del amado
oh prado de verduras,
de flores esmaltados
decid si por vosotros ha pasado!"
(San Juan de la Cruz
 )

Hipérbole: Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos, trágicos...
"Yace en esta losa dura
Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada
Se trajo a la sepultura"
(Baltasar de Alcázar)
Alegoría:  es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su significado. Cada elemento del plano real se corresponde con su imagen. Es una metáfora continuada.
"Es mar la noche negra, 
La nube es una concha,
La luna es una perla"
(Dante Alighieri)


Dilogía:  Consiste en usar una misma palabra con varios sentidos en un mismo enunciado
"Es amor fuerza tan fuerte
Que fuerza toda la razón"
(Jorge Manrique )
En el primer verso la palabra "fuerza" se refiere a una capacidad física. En cambio en el segundo, a una acción

SinestesiaConsiste en adjetivar uno de los cinco sentidos con adjetivos propios, de otro sentido corporal distinto
"Olor pesado
Gusto sórdido
Sabor fétido "
ElipsisEs la supresión de una o más palabras al suplir otras su significado. Omisión de palabras que no son imprescindibles para el sentido de la oración.

“La (hora) del alba sería cuando don Quijote..."
(Miguel de Cervantes)

Antítesis o contraste: Consiste en oponer frases o palabras de significación contraria para resaltar una de ellas.
“cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer”
(Rubén Darío)


Lítotes: Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar: Delfín no fue pequeño al inconsiderado peregrino“No era linda”

Paradoja: Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o sentimiento complejo

“vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Teresa de Jesús).

Ironía: Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice.
“el demonio al tabernero: Harto es que sudéis el agua, no nos la vendáis por vino”

FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS: Los recursos morfosintácticos son aquellos que tienen que ver con la ordenación o con la disposición de los elementos que forman un enunciado.

Anáfora; Consiste en repetir una o más palabra a lo largo de un poema o de un párrafo. Es reforzar el significado de la palabra que se repite.
"Y ella ha viajado y ha viajado,
Mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia"

)Anadiplosis: Consiste en repetir una palabra al final de un verso o de una frase y repetirla al inicio del siguiente
"...hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón tristeza,
tristeza que es amor."

)Asíndeton: Consiste en suprimir la conjunción entre los términos que forman una enumeración. Efecto de vaguedad e imprecisión
"Menos tu vientre
Todo es confuso
Menos tu vientre
Todo es futuro
Fugaz, pasado
Baldío, turbio" .

Epanadiplosis Consiste en la repetición de una misma palabra al inicio y al final de un verso
"Boca que arrastra mi boca
Boca que me has arrastrado;
boca que vienes de lejos,
a iluminarme de rayos"

Hipérbaton: Consiste en una alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.
"Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto."


Polisíndeton Consiste en repetir innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
"Su jardín sin una flor
Y sus bosques sin un roble
Y viejo
Y cansado
A orillas del mar
Bebióse sorbo a sorbo su pasado".

Es la repetición, de dos o más veces una palabra dentro de la misma frase.
“Huye, luna, luna,
que ya siento los caballos
(García Lorca )
Pleonasmo :Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una idea o sentimiento
“de los sos ojos tan fuertemientre llorando...”
(Poema de Mío Cid )
Epíteto: Es el empleo de un adjetivo significativamente innecesario para expresar una cualidad inseparable de lo significado por el sustantivo
“De verdes sauces hay una espesura”
(Garcilaso de la Vega )

CIERRE:

1.-Organizarse en grupos de cuatro personas
2.-Seleccionar el autor que mis se identifique con ellos como son:
* Miguel de Cervantes
*Salvador Allende
*Romulo Gallegos
*Garcilaso de la Vega
3.- Realizar una lectura crítica
4.- Elaborar un resumen   y enviarla por comentarios
5.- Presentar en una mesa   de trabajo las reflexiones sobre la lectura
                                             
                                             

TEMA: 4 LOS GENEROS LITERARIOS.

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas:

  • la lírica
  • la épica o narrativa
  • la dramática.


La lírica


Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

La épica o narrativa:
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar – a través de monólogos o diálogos – a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior – pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. – tanto del de sus personajes, como del suyo propio
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:



  • narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
  • narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
  • narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
  • narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes
   Existen otros géneros literarios como son:
  • La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
  • La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
  • La didáctica:Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
  • El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc., con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
  • La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

[^]
Cada género tiene sus rasgos característicos:

 Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

Subgéneros narrativos:
Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente 
desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.